Hace un tiempo os hablamos del consumo/economía colaborativa, hoy os vamos a hablar de empresas o negocios que ofrecen o facilitan esta forma de consumo.
Para empezar, ¿Qué es consumo colaborativo?
El Consumo colaborativo o Economía colaborativa es un sistema económico en el que se comparten y se intercambian bienes y servicios a través de plataformas digitales.1 Se refiere a la manera tradicional de compartir, intercambiar, prestar, alquilar y regalar, redefinida a través de las tecnologías de la información y la comunicación y la nuevas maneras de medir la reputación de las personas.
El movimiento del consumo colaborativo supone un cambio cultural y económico en los hábitos de consumo marcado por la migración de un escenario deconsumismo individualizado hacia nuevos modelos potenciados por los medios sociales y las plataformas de tipo peer-to-peer (red-entre-pares o red-entre-iguales).
FUENTE: Wikipedia
Es importante entender, para concebirlo de la forma correcta, que no se trata de una moda o la solución a una necesidad, sino de una tendencia de consumo. Lo que fuimos, el modo en el que consumíamos, no volverá. Es una fuerza cultural y económica que reinventa el modelo de consumo establecido.
No podemos decir que no tiene que ver con la crisis, en realidad, este modelo de consumo ha aparecido “gracias” a ella, por necesidad. Pero lo que sí podemos asegurar, es que no pasará con la crisis.
Ha nacido por ella, pero ha servido para remover conciencias, para entender (globalmente) la insostenibilidad del modelo de consumo que teníamos. Ha llegado para no reducir nuestra calidad de vida, pero sí reducir la cantidad de recursos (tiempo-dinero…) que invertíamos antes en poseer individualmente.
¿Por qué debo gastarme millones en un coche si puedo compartirlo?, ¿Por qué debo comprar una impresora, pagar a un/a secretario/a que atienda 25 llamadas al día… cuando puedo compartirlo/a?, ¿Por qué tener poco solo para mí, cuando puedo tener todo lo que necesito, cuando lo necesito si me olvido de la propiedad?
Nosotras/os, estamos convencidas de que COMPARTIR es la forma correcta, coherente y sostenible de consumir y lo que nos permite hacer uso de lo que necesitamos, cuando lo necesitamos.
No es una forma de consumir en función de mi poder adquisitivo, se trata de una forma de consumo que dice, qué quiero, qué tipo de sociedad ansío, cuales son mis valores…
Por eso, queremos compartir con vosotros/as, diferentes formas o empresas de consumo colaborativo que pueden hacer tu vida más fácil.
COMPARTIR OFICINA:
- Centros de Negocios: Los Centros de Negocios, ofrecemos a nuestros/as clientes despachos, salas y aulas, showrooms… (espacios profesionales) preparados y con todos los medios técnicos y humanos que puedan necesitar, reduciendo los costes de los mismos, gracias a que todos nuestros clientes y clientas comparten estos medios y/o personas. ¿Debo contratar a una persona que atienda solo mis llamadas? o ¿puede ésta atender mis llamadas, gestionar mi agenda etc. además de atender las necesidades de otras empresas?
Además de la parte económica, ¿Es coherente que posea una impresora, una fotocopiadora… cuando podría compartirla con otras empresas/personas? - Coworking: Los espacios coworking siguen el modelo de los Centros de Negocios aunque fomentan también la relación profesional directa entre las personas que trabajan en él. (Los Centros de Negocios son espacios más privados, donde las empresas no tienen, en principio una relación directa con el resto de profesionales, puede surgir, pero no trabajan mano a mano en proyectos)
En el coworking, además de compartir recursos, comparten trabajo. En los Centros de Negocios esto sucede solo si es la necesidad concreta, bien de una empresa que quiere que sus trabajadoras/es trabajen en equipo, o si un grupo de profesionales así lo requiere.
COMPARTIR MEDIO DE TRANSPORTE:
- Blablacar: La archiconocida BLABLACAR nos permite buscar gente para compartir gastos y conversación en nuestros trayectos en coche o buscar vehículo para nuestros viajes.
- Mok Mok: Cuando los viajes son habituales, puedes compartir vehículo con gente que hace el mismo trayecto que tú. Viaje a la universidad, al trabajo…
- AreaVan: Para tus vacaciones, alquiler de furgonetas, autocaravanas…
COMPARTIR
- Banco del tiempo: Esto es mucho más que compartir “algo”, es compartir tiempo, conocimientos, necesidades…
Para conocer más recursos, visita: Consumocolaborativo.com
Conoce nuestros servicios en www.seavi.es
Deja una respuesta